La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, así como el control de los trastornos, lesiones y el ausentismo laboral por enfermedad. Los sistemas de vigilancia epidemiológicos se comprenden mediante la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de una prevención. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.
- Para desordenes músculo-esqueléticos.
- Riesgo cardio-vascular.
- Riesgo psicosocial.
- Conservación auditiva.
- Conservación visual.
La interacción física de los trabajadores y sus herramientas, máquinas, y materiales, para poder mejorar el desempeño del trabajador con el mínimo de esfuerzo y riesgo del sistema óseo-muscular.
- Tamizajes posturales.
- Inspecciones a puestos de trabajo.
- Valoraciones osteo-musculares.
- Análisis de puesto de trabajo.
- Capacitaciones.
- Programa de pausas saludables.
El objetivo del análisis y descripción de los puestos de trabajo, es definir de una manera clara y sencilla las tareas que realiza los trabajadores de acuerdo a su cargo; donde se garantizan las bases de la organización de una empresa estableciendo un mejor proceso de selección, evaluación y desempeño de cada uno de sus empleados.
- (APT) Análisis de puesto Ergonómico.
- (APT) Análisis de puesto Psicosocial.
La implementación del profesiograma es una base fundamental para la empresa, la cual permite mostrar por medio de un documento técnico – administrativo, el resumen de las aptitudes y capacidades que cumplen cada uno de los trabajadores, es decir, una matriz de condiciones de salud que se debe tener en cuenta para realizar de manera adecuada las funciones en cada uno de los cargos.
Enfocan los exámenes médicos según los riesgos a los que se va a exponer el funcionario, para garantizar que durante la permanencia dentro de la empresa y no se deteriore su estado de salud.